Análisis de la evolución del modelo de proteína en los libros de texto de ESO y Bachillerato españoles

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  702  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i3.3103

Información

Fundamentos y líneas de trabajo
3103
Publicado: 13-07-2020
PlumX

Autores/as

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de contenido de libros de texto de Biología y Geología, desde 1º ESO a 2º Bachillerato, en relación a la evolución que sufre el modelo de proteína. Se han empleado 20 libros de editoriales de amplia distribución en las aulas de todo el país. Durante el análisis se han elaborado una serie de modelos parciales por cursos que recogen los elementos que se tienen en cuenta en cada nivel, atendiendo a los contenidos que aparecen en los libros de texto que, establecidos en diferentes categorías, se van ampliando curso a curso hasta llegar a un modelo complejo de proteína en 2º Bachillerato. Se ha observado que, dependiendo del libro empleado en el aula, los estudiantes podrían tener un modelo más o menos completo en los cursos más bajos, pues no todos los libros se ciñen exclusivamente a los contenidos curriculares correspondientes, sino que van introduciendo algunos aspectos que se verán en cursos posteriores y que permiten al alumno contextualizar mejor el modelo que van creando, favoreciendo el pensamiento sistémico.

Palabras clave: Educación Secundaria; libros de texto; modelos; proteína.

Analysis of the evolution of protein’s model within the Spanish Secondary textbooks

Abstract: In this work we have analysed the contents of textbooks of Biology and Geology from 7th Grade to 12th Grade, regarding the evolution about the model of protein. We have used 20 textbooks of wide distribution in Spain highschools. During analysing we have made some partial models that gather the elements taken into account in each level. Considering the textbook contents in different categories, the model grows to get a complex model of protein in the 12th Grade. We have observed that students could have a more or less complete model of protein if the textbook is one or another in the lower levels, because not every textbook is just showing the curricular contents, but they also introduce some aspects they will learn in next levels. That allows the students to have a context for the model they are making, contributing to systemic thinking.

Keywords: Secondary Education; textbooks; models; protein.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Secondary Education, textbooks, models, protein

Biografía del autor/a

Beatriz Mazas Gil, Universidad de Zaragoza

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

Esther Cascarosa Salillas, Universidad de Zaragoza

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

Ángel Luis Cortés Gracia, Universidad de Zaragoza

Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

Citas

Bahamonde N., Gómez Galindo A.A. (2016) Caracterización de modelos de digestión humana a partir de sus representaciones y análisis de su evolución en un grupo de docentes y auxiliares académicos. Enseñanza de las

Ciencias 34(1), 129-147. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1748

Barak M., Hussein-Farraj R. (2013) Integrating model-based learning and animations for enhancing students’ understanding of proteins structure and function. Research in Science Education 43(2), 619-636. https://doi.org/10.1007/s11165-012-9280-7

Calvo Pascual M.A., Martín Sánchez M. (2005) Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la Química. Enseñanza de las Ciencias 23(1), 17-32.

Clement J. (2000) Model based learning as a key research area for science education. International Journal of Science Education 22(9), 1041-1053. https://doi.org/10.1080/095006900416901

Couso D. (2014) De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En: M.A. Héras, A. Lorca, B. Vázquez, A. Wamba, R. Jiménez, Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp. 1-28). Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.

España Ramos E., Cabello Garrido A., Blanco López A. (2014) La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias 32(3), 611-629. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1080

Fernández González J., González González B.M., Moreno Jiménez T. (2005) La modelización con analogías en los textos de ciencias de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2(3), 430-439. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i3.10

Gericke N.M., Hagberg M. (2010) Conceptual Incoherence as a Result of the use of Multiple Historical Models in School Textbooks. Research in Science Education 40(4), 605-623. http://dx.doi.org/10.1007/s11191-012-9499-8

Giere R.N. (2004) How models are used to represent reality. Philosophy of Science 71, 742-752. http://dx.doi.org/10.1086/425063

Giere R.N. (2010) An agent-based conception of models and scientific representation. Synthese 172(2), 269-281. http://dx.doi.org/10.1007/S11229-009-9506-Z

Gilbert J.K., Boulter C.J. (1995) Stretching models too far. Comunicación presentada en Annual Meeting of the American Educational Research Association. San Francisco.

Gilbert J., Boulter C., Elmer R. (2000) Positioning Models in Science Education and in Design and Technology Education. En J. K. Gilbert y C. J. Boulter (Eds), Developing Models in Science Education (pp. 3-17). Dordrecht: Kluvet. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0876-1_1

Gilbert J.K., Justi R. (2016) Modelling-based Teaching in Science Education. Basel: Springer. http://doi.org/10.1007/978-3-319-29039-3

Gimeno Sacristán J. (2005) El currículum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En: J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez (Eds.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 137-170). Madrid: Morata.

Gómez Mendoza M.A. (2016) El libro de texto escolar: espacios, lectura, hábitos digitales y recepción. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 20(1), 33-47.

Harrison A.G. (2001) How do Teachers and Textbook Writers Model Scientific Ideas for Students? Research in Science Education 31, 401-435. https://doi.org/10.1023/A:1013120312331

Hester S.D., Nadler M., Katcher J., Elfring L.K., Dystra E., Rezende L.F., Bolger M.S. (2018) Authentic inquiry through modeling in biology (AIM-Bio): an introductory laboratory curriculum that increases undergraduates´ scientific agency and skills. CBE-Life Sciences Education 17, 1-23. https://doi.org/10.1187/cbe.18-06-0090

Íñiguez Porras F.J., Puigcerver Oliván M. (2013) Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 10(3), 307-327. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i3.02

Jiménez J.D., Prieto R., Perales F.J. (1997) Análisis de los modelos y los grafismos utilizados en los libros de texto. Alambique 11, 75-85.

Justi R. (2006) La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las Ciencias 24(2), 173-184.

Lewis J., Kattmann U. (2004) Traits, genes, particles and information: re-visiting students’ understandings of genetics. Research report. International Journal of Science Education 26(2), 195-206. https://doi.org/10.1080/0950069032000072782

López Noguero F. (2002) El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación 4, 167-179.

Maguregi González G., Uskola Ibarluzea A., Burgoa Etxaburu B. (2017) Modelización, argumentación y transferencia de conocimiento sobre el sistema inmunológico a partir de una controversia sobre vacunación en futuros docentes. Enseñanza de las Ciencias 35(2), 29-50. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2237

Mampel, L y Cortés, A. (2012). El concepto “dinosaurio” en los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20(3), 239-248.

Martínez Bonafé J., Rodríguez Rodríguez J. (2010) El curriculum y el libro de texto escolar. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-268). Madrid: Morata.

Martínez-Gracia M.V., Gil-Quílez M.J., Osada J. (2006) Analysis of molecular genetics content in Spanish secondary school textbooks. Journal of Biological Education 40(2), 53-60. http://dx.doi.org/10.1080/00219266.2006.9656014

Martínez Losada C., García Barros S. (2003) Las actividades de primaria y ESO incluidas en libros escolares. ¿Qué objetivo persiguen? ¿Qué procedimientos enseñan? Enseñanza de las Ciencias 21(2), 243-264.

Mazas Gil B., Fernández Manzanal R. (2016) El concepto de bienestar animal en el currículo de Secundaria Obligatoria y en los libros de texto de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13(2), 301-314. http://dx.doi.org/10498/18290

Mendonça P.C.C., Justi R. (2014) An instrument for analyzing arguments produced in modeling based chemistry lessons. Journal of Research in Science Teaching 51(2), 192-218. https://doi.org/10.1002/tea.21133

Occelli M., Valeiras N. (2013) Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias 31(2), 133-152. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761

Ohly K.P. (1998) Concepts and misconceptions in molecular genetics - a qualitative approach. En H. Bayrhuber y F. Brinkman, What- Why- How? Research in Didaktik of Biology. Proceedings of the First Conference of European Researchers in Didactic of Biology (ERIDOB) (pp. 184-195), Kiel, Germany: IPN.

Oliva J.M. (2019) Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias 37(2), 5-24. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648

Perales F.J., Jiménez J. (2002) Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias 20(3), 369-386.

Pozzer L.L., Roth W.M. (2003) Prevalence, function and structure of photographs in high school biology textbooks. Journal of Research in Science Teaching 40(10), 1089-1114. https://doi.org/10.1002/tea.10122

Puig B., Jiménez Aleixandre M.P. (2015) El modelo de expresión de los genes y el determinismo en los libros de texto de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(1), 55-65.

http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.05

Real Decreto 1105/2014, LOMCE, https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37

Rodríguez Moreno J., Pro Bueno A., Molina Jaén M.D. (2018). Opinión de los docentes sobre el tratamiento de las competencias en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 3102.

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3102

Schwarz C.V., Reiser B.J., Davis E.A., Kenyon L., Achér A., Fortus D., Shwartz Y., Hug B., Krajcik J. (2009) Developing a learning progression for scientific modeling: Making scientific modeling accessible and meaningful for learners. Journal of Research in Science Teaching 46(6), 632- 654. https://doi.org/10.1002/tea.20311

Thörne K., Gericke N. (2014) Teaching Genetics in Secondary Classrooms: a Linguistic Analysis of Teachers’ Talk About Proteins. Research in Science Education 44, 81-108. https://doi.org/10.1007/s11165-013-9375-9

Torres J. (1989) Libro de texto y control del currículum. Cuadernos de Pedagogía 168, 50-55.

Uskola A., Burgoa B., Maguregi G. (2018) Influencia de la ayuda del profesorado en la construcción del modelo de sistema inmunológico y su aplicación en las tomas de decisión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(3), 3604. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3604

Wahlberg S.J., Gericke N.M. (2018) Conceptual demography in upper secondary chemistry and biology textbooks´ descriptions of protein synthesis: a matter of context? CBE-Life Sciences Education 17, 1-14. https://doi.org/10.1187/cbe.17-12-0274

Artículos más leídos del mismo autor/a