Comprender, Decidir y Actuar: una propuesta-marco de Competencia Científica para la Ciudadanía

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  3027  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1105

Información

Fundamentos y líneas de trabajo
1105
Publicado: 25-09-2017
PlumX

Autores/as

  • Jordi Domènech-Casal (ES) Grupo LIEC, Departamento de Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, Universitat Autònoma de Barcelona.

Resumen

Resumen: Las posibilidades tecnológicas y nuevas formas de hacer política están configurando una sociedad en la que los ciudadanos participan de forma más amplia y horizontal, muchas veces sin la mediación de estados o poderes políticos convencionales. La dimensión científica de esta competencia ciudadana ampliada debe también desarrollarse: el ciudadano debe ser ahora capaz no sólo de Comprender (objetivo tradicional de la divulgación científica), sino también de Decidir (como consumidor, pero también como miembro de una comunidad) y Actuar (de modo directo o mediante la interlocución con instituciones). Se clasifican distintos tipos de actividades escolares para la enseñanza de las ciencias en contexto según su aportación a cada una de esas tres instancias y elementos del diseño didáctico de las actividades: El trabajo en Contexto (lectura crítica de prensa o publicidad), en Conflicto (Controversias Socio-Científicas) y en el Rol del alumnado (Aprendizaje-Servicio, RRI, Educación para el Desarrollo, Ciencia Ciudadana). Se describen las dificultades prácticas de las iniciativas educativas para el desarrollo efectivo de la instancia Actuar, y su importancia en relación a la equidad.

Palabras clave: Contexto; Controversias Socio-Científicas; Investigación e Innovación Responsable; Competencia Científica

Understanding, Deciding and Acting. Proposal of a frame to a Citizenship Scientific Competence

Abstract: The new technological possibilities and new forms of politics are shaping a society where citizens participate in wider and horizontal ways, often without the participation of Governments or conventional politic powers. The scientific dimension of this expanded citizenship need also to be developed: citizens should to be able to Understand (the traditional goal of scientific vulgarization), Decide (as a consumer, but also as member of a community) and Act (directly or through institutions). Several kinds of science learning activities are classified from their contribution to these three prompts, with insights in didactic aspects: the use of a Context (as reading newspapers and advertisings), the use of a Conflict (as in Socio-Scientific Issues) and the use of a Role (Citizen Science, Responsible Research and Innovation). The difficulties for such kind of learning activities are described on behalf of the development of the prompt to Act and its importance for equity is discussed.

Keywords: Context; Socio-Scientific Issues; Responsible Research and Innovation; Scientific Competence.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Ministerio de Economía y Competitividad (referencia EDU2015-66643-C2-1-P)

Citas

Abellán, L. (2016). Bruselas abre expediente a España y a otros seis países por el “caso Volkswagen”. El País, 09/12/16.

Acevedo-Díaz, J.A. (2004) Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 1(1), 3-16.

Acevedo, J.A., Vázquez, A., Manassero, M.A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 2(2), 80-111.

Alcaraz-Domínguez, S., Barajas, M., Malagrida, R., Pérez, F. (2015). Els projectes Europeus Engaging Science, Xplore Health, RRI Tools i Scientix: Finestres a la formació i la participació en comunitats docents per al treball amb Controvèrsies i Recerca i Innovació Responsables. Revista Ciències 30, 47-54.

Alix, J.P. (2016). Science won’t be responsible until citizens get more involved. In: RRI Implementation. Euroscientist. [ http://www.euroscientist.com/rri-implementation/]

Arnason, V. (2013). Scientific citizenship in a democratic society. Public understanding of Science 22(8), 927-940.

Blanco, A.; España, E., Rodríguez. F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 70, 9-18.

Bondolfi, T. (coord) (2011). Citoyens du net. [http://netizen3.org/index.php/Accueil_citoyens_du_net]

Breiting, S. (1999). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. En: 30 Reflexiones sobre educatión ambiental. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente.

Breiting, S., Hedegaard, K., Mogensen, F., Nielsen, K., Schnack, K. (2009). Action competence, conflicting interests and Enviromental Education. Copenhagen, Aashur University.

Bybee, R.W. (1997). Achieving scientific literacy: From purposes to practices. Portsmouth, NH: Heinemann.

Comisión Europea (2012). Citizenship Education in Europe. Eurydice Report. Doi: 10.2797/83012

Comisión Europea (2014). Responsible Research and Innovation. Europe’s ability to respond to societal challenges.

Comisión Europea (2015). Science Education for responsible Citizenship. Publications Office of the European Union. Doi: 10.2777/12626

Díaz N., Jiménez-Liso M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9(1), 54-70.

Domènech, A.M.; Márquez, C.; Roca, Tort.; Marbà, A. (2015) La medicalización de la sociedad, un contexto para promover el desarrollo y uso de conocimientos científicos sobre el cuerpo humano. Enseñanza de las ciencias 33(1), 101-125.

Domènech-Casal, J. (2014). Indagación en el aula mediante actividades manipulativas y mediadas por ordenador. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 76, 17-27.

Domènech-Casal, J. (en evaluación). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, en publicación.

Domènech-Casal, J., Marchán-Carvajal, I., Vergara, E. (2015). Experiències d'aula amb el treball amb Controvèrsies Sòcio-Científiques. Educació per al Desenvolupament i la Salut, Pseudociències i eines per a l'avaluació d'activitats. Revista Ciències, 30, 32-38.

Duranti, A., Goodwin, C. (Eds). (1992). Rethinking context: Language as an interactive phenomenon. Cambridge: Cambridge, University Press

Elam, M., Margareta B. (2003). Consuming, Engaging and Confronting Science. The emerging dimensions of Scientific Citizenship. European Jornal of Social Theory 6(2), 233-251.

España, E., Prieto, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, 71, 17-24.

Farró, L., Lope, S., Marbà, A., Oliveras, B. (2015). Les Controvèrsies Sòcio-Científiques com a contextos d'aprenentatge i comunicació a l'aula. Anàlisi crítica de la informació i habilitats comunicatives. Revista Ciències, 30, 39-46.

Feinberg, W., Torres, C.A. (2014). Democracia y educación: John Dewey y Paulo Freire. Cuestiones pedagógicas, 23, 29-42.

García, F.F. (2009). Educar para la participación ciudadana. Un reto para la escuela del siglo XXI. Investigación en la escuela 88, 5-10.

García-Carmona, A. (2015). Noticias sobre temas de astronomia en los diarios: un recurso para aprender sobre la naturaleza de la ciencia reflexivamente. Revista de Enseñanza de la Física, 27(1), 19-30.

Gil, D., Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la escuela, 43, 27-37.

Gilbert J.K. (2006). On the nature of “context” in chemical education. International Journal of Science Education, 28(9), 957-976.

Girón, J.R., Lupión, T., Blanco, A. (2015). La publicidad en las clases de ciencias. Análisis de un anuncio sobre un producto probiótico. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 81, 34-42.

Gutiérrez, A. (2008). PISA y la evaluación de la alfabetización científica. Investigación en la escuela, 60, 65-77.

Heiman, M. (1990). From “Not in my backyard” to “not in Anybody’s backyard”: Grassroots challenge to hazardous waste facility siting. Journal of the American Planning Association 56, 359-362.

Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós, Barcelona.

Jenkins, E. (1999). School science, citizenship and the public understanding of science. International Journal of Science Education, 21, pp. 703-710.

Jiménez-Aleixandre, M.P. (2011) 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Graó: Barcelona.

Jones, E. Gaventa, J. (2002). Concepts of Citizenship: a review. Institute of Development Studies, 19.

Kolstø S. D. (2001). Scientific Literacy for Citizenship: Tools for Dealing with the Science Dimension of Controversial Socioscientific Issues. Science Education, 85(3), 291-310.

Lawrence J., White C., Snow C. (2010). The words students need. Educational Leadership 68 (2), 22–26.

Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias 24(1), 5-12.

Mejlgaard, N. (2009). Participation and competence as joint components in a cross-national analysis of scientific citizenship. Public Understanding of Science, 19(5), 545-561.

Millar, R., Osborne, J. (Eds). (1998). Beyond 2000: Science Education for the future. London: King's College.

National Research Council (1996). National Science Education Standards. Washington, DC: National Academy Press.

OCDE (2013). PISA 2015. Draft Science Framework. [http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/Draft PISA 2015 Science Framework .pdf] Consultado 15/03/2015.

Oliveras, B., Márquez, C., Sanmartí, N. (2013). The use of newspaper articles as a tool to develop critical thinking in science classes. International Journal of Science Education 35, 885-905.

Okada, A., Young, G., Sherborne, T. (2015). Innovative Teaching of Responsible Research and Innovation in Science Education. E-Leaning Papers. Open Education Europa Journal. 44(1).

Oraisón, M. (2009). Participación, escuela y ciudadanía: perspectiva crítica y praxis política. Investigación en la escuela, 68, 39-50.

Osborne, J., Dillon, J. (2008). Science Education in Europe:Critical Reflections. Report to the Nuffield Foundation.Nuffield Foundation, London.

Prat, A., Márquez, C., Marbà, A. (2008) Literacitat científica i lectura. Temps d’educació, 34, 67-82.

Reig, D. (2012). Socionomía. Planeta-Deusto, Barcelona.

Roth, W. M., S. Lee (2004). Science education as/for participation in the community. Science Education, 88, pp. 263-291. http://dx.doi.org/10.1002/sce.10113

Rychen, D. S., Salganik, L. H. (2003). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga:Ediciones Aljibe.

Sardà, A., Márquez, C., Sanmartí, N. (2006) Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(2), 290-303

Sadler, T. D. (2009). Situated learning in science education: socio-scientific issues as contexts for practice. Studies in Science Education, 45(1), 1-42.

Serrano, F., Holocher-Ertl, T., Kieslinger, B., Sanz, F., Silva, C.G. (2014). White Paper on Citizen Science for Europe. Socientize consortium. European Comission.

Sjoberg, S. (1997). Scientific literacy and school science: arguments and second thoughts. In S. S. a. E. Kallerud(Ed.), Science, Technology and Citizenship. The Public Understanding of Science and Technology in Science Education and Research Policy, (pp. 9-28): Norwegian Institute for Studies in Research and Higher Education.

Skinner, A., Blum, N., Bourn, D. (2013) Development Education and Education in International Development Policy: Raising Quality through Critical Pedagogy and Global Skills. International Development Policy, 5(2), 89–103.

Solbes J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo de pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (1), 1-10.

Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Catarata, Madrid.

Turner B.S. (1999). The sociology of citizenship. London, Sage.

Vilches, A., Gil, D., Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, 71, 5-15.

Artículos más leídos del mismo autor/a