¿En qué aspectos es más deficiente la alfabetización científica del alumnado de Bachillerato?
DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3302Información
Resumen
En el presente artículo se realiza un estudio sobre diversas definiciones de alfabetización científica. Basándonos en ellas se elabora una serie de indicadores de la misma y se presenta un diseño experimental que pretende evaluar el grado de alfabetización científica del alumnado del bachillerato científico tecnológico (GCT) y el de humanidades y ciencias sociales (GHS) en dichos aspectos, comparándolos entre sí. Los resultados ponen de manifiesto que conceptualmente el alumnado del GCT tiene un mayor grado de conocimiento científico que el alumnado GHS. En cambio, llama la atención que ante aspectos actitudinales y de relaciones ciencia-tecnología-sociedad no existen diferencias significativas entre el alumnado de diferentes modalidades.
Palabras clave: alfabetización científica; enseñanza de las ciencias
In what aspects is the scientific literacy of high school students more deficient?
Abstract: In this article, a study is carried out on various definitions of scientific literacy. Based on them, a series of indicators is developed and an experimental design is presented that aims to assess the degree of scientific literacy of the scientific and technological high school students (GCT) and that of the humanities and social sciences (GHS) in these aspects, comparing them each. The results show that conceptually the GCT students have a higher degree of scientific knowledge than the GHS students. On the other hand, it is striking that in the face of attitudinal and science-technology-society relations there are no significant differences between students of different modalities.
Keywords: Scientific literacy; science teaching
Palabras clave
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Los/as autores/as pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, las/os autoras/es puede transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a las/os autoras/es el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Además, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Acevedo, J. (2004). Reflexiones sobre finalidades de la enseñanza de las ciencias: Educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (1), 3-15.
Alonso, J., Montero, I. (2001). Orientación motivacional y estrategias motivadoras en el aprendizaje escolar. Desarrollo Psicológico y Educación, 2, 259-283.
Bybee, R. (1997). Towards an Understanding of Scientific Literacy. Scientific Literacy. Kiel: Liebniz-Institut für die Pädagogik der Naturwissenschaften und Mathematik.
Bybee, R., Fuchs, B. (2006). Preparing the 21st century workforce: A new reform in science and technology education. Journal of Research in Science Teaching, 43 (4), 349-352.
Deboer, G. (2000). Scientific literacy: another look at its historical and contemporary meanings and its relationship to science education reform. Journal of Research in Teaching, . 37 (6),
-601
Díaz Moreno, N. (2018). Caracterizando controversias sociocientíficas en la prensa escrita. Una herramienta para el desarrollo de la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16 (1), 1102.
España, E., Prieto, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-prendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, 71, 17-24.
Fensham, P.J. (2002). Time to change drivers for scientific literacy. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 2, 9-24.
Gil, D., Vilches, A. (2004). La contribución de la ciencia a la cultura ciudadana. Cultura y Educación, 16 (3), 259-272.
Harlen, W. (2002). Evaluar la alfabetización científica en el programa de la OECD para la evaluación internacional de estudiantes (PISA). Enseñanza de las Ciencias, 20 (2), 209-216.
Hodson, D. (2014). Learning science, learning about science, doing science: Different goals demand different learning methods. International Journal of Science Education, 36 (15),
‐2553.
Laugksch, R. y Spargo, P. (1996). Development of a pool of scientific literacy test‐items based on selected AAAS literacy goals. Science Education, 80 (2), 121-143.
Marco, B. (2000). La alfabetización científica. En Perales, F. y Cañal, P. (coord.) Didáctica de las Ciencias Experimentales, 141-164. Alcoy: Marfil.
Mathews, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: la aproximación actual. Enseñanza de las ciencias, 12 (1), 255-277.
Moreno, M. J.; Benítez, D.; Cercadillo, L. (comp.) (2010). Ciencias en PISA. Pruebas liberadas. Madrid: Ministerio de Educación.
Özdem, Y., Çavas, P., Çavas, B., Çakıroglu, J. y Ertepınar, H. (2010). An investigation of elementary student's Scientific Literacy levels. Journal of Baltic Science Education, 9 (1), 6-19.
Prieto, T., España, E., Martín, C. (2011). Algunas cuestiones relevantes en la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 9 (1), 71-77.
Roberts D. A. (2007) Scientific Literacy/Science Literacy. En Abell, S. K. y Lederman, N. G. (Eds.), Handbook research on science education. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Rocard, M.; Csermely, P.; Jorde, D.; Lenzen, D.; Walberg-Henriksson, H. y V. Hemmo (2007). Science education Now: A renewed Pedagogy for the future of Europe. European Communities: Belgium.
Reid, D., Hodson, D. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid: Narcea.
Sadler, T. (2004). Moral sensitivity and its contribution to the resolution of socio-scientific issues. Journal of Moral Education, 33 (3), 339-358.
Sanmartí, N. (2010). Leer para aprender ciencias. Ministerio de Educación. Gobierno de España.
Shamos, M. (1995). The Myth of Scientific Literacy. Ner Brunswick, Rutergers University Press. New Brunswick, New Jersey.
Solbes, J.; Montserrat, R. y C. Furió (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.
Solbes, J., Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes
positivas. Enseñanza de las ciencias, 19 (1), 151-162.
Solbes, J., Vilches, A. (2004). Papel de las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la formación ciudadana. Enseñanza de las Ciencias, 14 (1), 103-112.
Torres, N.Y.; Solbes, J. (2016). Contribuciones de una intervención didáctica usando cuestiones sociocientíficas para desarrollar el pensamiento crítico. Enseñanza de las ciencias. 34 (2), 43-65.
Vázquez, A.; M. A. Manassero (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5 (3), 274-292.
Vilches, A., Solbes, J., Gil, D. (2004). ¿Alfabetización científica para todos contra ciencia para futuros científicos? Alambique, 41, 89-99.
Vizzotto, P.A. y Mackedanz, L.F. (2020). Alfabetização Científica e a Contextualização do conhecimento: um estudo da Física aplicada ao trânsito. Revista Brasileira de Ensino de Física,
, e20190027.
Zeidler D. L. (2014) Socioscientific Issues as a Curriculum Emphasis: Theory, Research and Practice. En Lederman, N.G y Abell, S.K. (Eds.) Handbook of Research on Science Education, II, Routledge, 697-726.