Risk Zone, una actividad de estudio de caso y controversia socio-científica para la enseñanza de los riesgos geológicos

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1497  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3201

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
3201
Publicado: 16-07-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

La capacidad de identificar y tomar decisiones sobre riesgos geológicos es parte del desarrollo de la Competencia Científica. Esto implica diseñar actividades orientadas el desarrollo de habilidades de razonamiento y toma de decisiones. Se ha diseñado y testado una actividad didáctica que combina la metodología de Estudios de Caso y las Controversias científicas para la enseñanza sobre riesgos geológicos. Se analizan los resultados en relación a la capacidad del alumnado de identificar, priorizar y tomar medidas ante riesgos geológicos y se ofrecen consideraciones para el diseño de actividades.

Palabras clave: Riesgos geológicos, Controversias Socio-Científicas, Estudios de Caso, Tectónica de Placas

Risk Zone, a teaching activity combining Case Studies and Socio-Scientific Issues on Geological Risks

Abstract: Identifying and taking decisions on geological risks is part of de development of Scientific Competence. Teaching secuences on geological risks must promote scientific thinking skills and decision taking habilities. We have designed and applied a teaching activity combining Case Studies and Socio-Scientific Issues methodologies to teach on geological risks. We analize students' skills to identify, put priorities and take actions on geological risks and offer considerations for the design of teaching activities.

Keywords: Geological risks. Socio-Scientific Issues, Case Studies, Plate Tectonics

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Ministerio de Economía y Competitividad (referencia EDU2015-66643-C2-1-P)

Citas

Acevedo-Díaz J.A. (2004) Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 1(1), 3-16.

Alfaro P. (2008). Recursos para un estudio contextualizado de los terremotos. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 55, 20-31.

Alfaro P., Espinosa J., Falces S., García-Tortosa F.J. y Jiménez-Espinosa R. (2007). Actividades didácticas con Google Earth. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 15(1), 2-15.

Brusi D. (2008). Simulando catástrofes. Recursos para la enseñanza de los riesgos naturales. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 55, 32-42.

Brusi D., Alfaro P. y González M. (2008). Los riesgos geológicos en los medios de comunicación. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 16(2), 154-166.

Brusi D. y Roqué C. (1998). Los riesgos geológicos. Algunas consideraciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6(2), 127-137.

Bybee R. W. (2010). What is STEM Education? Science, 329 (5995), 996–996.

Calvo J.M., Cortés A.L., Gil M.J., Martínez B., Busquets P. Serra J. y Vives J. (2008). OIKOS: un entorno didáctico web para el aprendizaje de los riesgos geológicos. Geo-Temas, 10, 1567-5172.

Cliff W. H. y Nesbitt-Curtin L. (2000). The directed case method. Journal of College Science Teaching, 30(1), 64-66.

Cliff W. H. y Wright A. W. (1996) Directed case study method for teaching human anatomy and physiology. Advances in Physiology Education, 15, l9-28.

Conferencia Española de Decanos de Geología (CEDG) (2018). La falta de cultura geológica: un problema social. Reunión Anual de Decanos de Geología, Salamanca, Febrero de 2018.

Couso D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva (Andalucía).

Couso D. (2017). Perquè estem a STEM? Definint l'alfabetització STEM per a tothom i amb valors. Revista Ciències, 34, 21-29.

Díaz N. y Jiménez-Liso M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70.

Domènech A.M. y Márquez C. (2010). ¿Qué tipo de argumentos utilizan los alumnos cuando toman decisiones ante un problema sociocientífico? XXIV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Baeza (Jaén).

Domènech-Casal J. (2014). Contextos de indagación y controversias sociocientíficas para la enseñanza del Cambio Climático. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 22(3), 287-296.

Domènech-Casal J. (2015). Una secuencia didáctica de modelización, indagación y creación del conocimiento científico en torno a la deriva continental y la tectónica de placas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 186-197.

Domènech-Casal J. (2017a). Aprendizaje Basado en Proyectos y Competencia Científica. Experiencias y propuestas para el método de Estudios de Caso. Congreso Enseñanza de las Ciencias, Septiembre 2017 (número extraordinario) 5177-5183.

Domènech-Casal J. (2017b). Propuesta de un marco para la secuenciación didáctica de Controversias Socio-Científicas. Estudio con dos actividades alrededor de la genética. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14(3), 601–620.

Domènech-Casal J. (2018). Comprender, Decidir y Actuar: una propuesta-marco de Competencia Científica para la Ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (1), 1105.

Domènech-Casal J. (2019). Aprenentatge Basat en Projectes, Treballs pràctics i Controvèrsies. 28 propostes i reflexions per a ensenyar Ciències. Associació de Mestres Rosa Sensat: Barcelona.

Domènech-Casal J. y Díaz, J. (2012). Sacudiendo el aula: una experiencia sísmica de colaboración entre profesores y divulgadores. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 72, 84-91.

España E. y Prieto T. (2009). Educar para la sostenibilidad: el contexto de los problemas socio-científicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6, 345-354.

España E. y Prieto T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, 71, 17-24.

España E., Rueda J.A. y Blanco A. (2013). Juegos de rol sobre el calentamiento global. Actividades de enseñanza realizadas por estudiantes de ciencias del Máster en Profesorado de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza

y Divulgación de las Ciencias 10, 763-779.

González L.I. (2013). El reto de dar respuesta a los riesgos geológicos. El País, 27/12/2013.

Hales T. y Cashamn K. (2008). Simulating social and political influences on hazard analysis through a classroom role playing exercise. Journal of Geoscience Education, 56, (1), 54-60.

Herreid C. F. (1994). Case studies in science: A novel method for science education. Journal of College Science Teaching, 23 (4), 221-229.

Hudson J. N. y Buckley P. (2004). An evaluation of case-based teaching: Evidence for continuing benefit and realization of aims. Advances in Physiological Education, 28, 15-22.

Jiménez-Aleixandre M.P. (2010). 10 Ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona, Graó.

Kilpatrick W.E. (1918). The Project Method: the use of the purposeful act in the educative process. New York: Teachers college, Columbia University.

Kolstø S.D. (2001). Scientific Literacy for Citizenship: Tools for Dealing with the Science Dimension of Controversial Socioscientific Issues. Science Education, 85(3), 291-310.

Llorente M. y Laín L. (2009). Riesgos geológicos: técnicas de análisis y mitigación. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 17(3), 232-241.

Morcillo J.G. (2009). Riesgos geológicos y educación. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra 17(3), 230-231.

OCDE (2013). PISA 2015 draft science framework. http://www.oecd.org/

Okada A. y Sherborne T. (2018). Equipping the Next Generation for Responsible Research and Innovation with Open Educational Resources, Open Courses, Open Communities and Open Schooling: An Impact Case Study in Brazil. Journal of Interactive Media in Education, 2018(1), 18.

Patronis T., Potari D., Spiliotopoulou V. (1999). Student's argumentation in decision making on a socio-scientific issue: Implications for teaching. International Journal of Science Education, 21, 745-754.

Pedrinacci E. (2010). Catástrofes y sostenibilidad: algunas ideas para el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 374-387.

Pedrinacci E., Caamaño A., Cañal P., De Pro A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Graó, Barcelona.

Pedrinacci E. (2014). La geología en la Educación Secundaria: situación actual y perspectivas. Macla, Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, 14, 32-37.

Pedrinacci E. (2016). Qué debe saber todo ciudadano acerca del planeta en que habita. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales 83, 7-12.

Sadler T. D. (2009). Situated learning in science education: socio-scientific issues as contexts for practice. Studies in Science Education, 45(1), 1-42.

Sadler T. D. (2011). Situating Socio-scientific Issues in Classrooms as a Means of Achieving Goals of Science Education. En: Sadler, T. D. (Ed.) Socio-scientific Issues in the Classroom: Teaching, learning and research (pp. 1-

. Netherlands: Springer.

Simonneaux L. y Simonneaux J. (2009). Students’ socio-scientific reasoning on controversies from the viewpoint of Education for Sustainable Development. Cultural Studies in Science Education, 4, 657-687

Solbes J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo de pensamiento crítico (I): Introducción. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (1), 1-10.

Suárez L. y Regueiro M. (eds). (1997). Guía ciudadana de los riesgos geológicos. Ilustre Colegio Oficial de Geòlogos de España: Madrid.

Toulmin S. (1958). The uses of argument. Nueva York: Cambridge University Press.

Vilches A., Gil D. y Cañal P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, 71, 5-15.

Yang F. Y. Y Anderson O. R. (2003). Senior high school students' preference and reasoning modes about nuclear energy use. International Journal of Science Education, 25, 221-244.

Wasserman S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorroutu Editores: Buenos Aires.

Wu Y.T. y Tsai C.C. (2007). High school students’ informal reasoning on a socio-scientific issue: Qualitative and quantitative analyses. International Journal of Science Education, 29(9), 1163-1187.

Artículos más leídos del mismo autor/a